Secuencia académica informativa de IPEFI
Evaluación y Prescripción del Ejercicio Físico
El ejercicio físico mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye su efecto lipogénico
Hola. Buen día.
La insulina es un hormona pancreática vital, imprescindible para la vida. Cuando hay deficiencia en su producción como en el caso de la diabetes mellitus tipo 1, la persona puede morir por un cuadro de cetoacidosis diabética. Por ello, en esos casos, el paciente debe administrarse insulina (inyecciones diarias, por ejemplo según indicación médica) para evitar tales desenlaces.
¿Pero que pasa en el polo opuesto? ¿Qué pasa en aquellas circunstancias en las que el páncreas libera altas cantidades de insulina a la sangre y se genera un cuadro de hiperinsulinemia?
La insulina es necesaria para que la glucosa ingrese al interior de las células (células musculares y adiposas, por ejemplo). Cuando ellas responden de manera adecuada se dice que son sensibles a la insulina, la glicemia es normal y el páncreas no necesita liberar mucha insulina, solo lo necesario para tales fines.
Sin embargo, producto del sedentarismo y de malos hábitos alimenticios, se genera un acúmulo de grasa progresivo en el cuerpo (grasa visceral y subcutánea), y, de manera particular se acumulan depósitos de grasa intracelular (incremento de grasas dentro de la fibra muscular por ejemplo). Esa grasa acumulada a lo largo del tiempo provoca un efecto lipotóxico.
El efecto lipotóxico hace que las células "ya no le hagan caso" a la insulina, es decir se vuelven resistentes a ella (resistencia a la insulina). Entonces la insulina no puede hacer ingresar a la glucosa al interior de las células con lo que la glicemia se incrementa (hiperglicemia). Ante ello, el páncreas libera cada vez más insulina lo que conlleva a la hiperinsulinemia.
Cuando la hiperinsulinemia se sostiene en el tiempo, provoca un escenario metabólico "forzado". Provoca que las células grasas y musculares sinteticen y almacenen más grasa y más grasa. A este proceso se llama lipogénesis y es mediado o estimulado por la hiperinsulinemia crónica. Y, a mayor hiperinsulinemia, mayor formación de grasa, más resistencia a la insulina y así todo un círculo vicioso con serias consecuencias en la salud de la persona.
Durante la realización de ejercicios físicos se llevan a cabo miles de contracciones en las células musculares. Estas miles de contracciones permiten que la glucosa ingrese al interior de ellas por una vía independiente de la insulina (recuerde que previamente había resistencia a esta hormona). Entonces, los niveles de glucosa en sangre disminuyen a rangos normales.
Ahora, al estar los niveles de glucosa en sangre dentro de rangos normales, el páncreas ya no necesita seguir liberando tanta insulina. Asimismo, el ejercicio estimula la formación de más mitocondrias en el interior de las células musculares transformándolas en "obreros" más eficaces en la pérdida de grasa (β-oxidación, "quemar grasas"). Así, se revierte el efecto lipotóxico de las grasas y la insulina puede actuar mejor, es decir, las células "ahora si le hacen caso", se hacen más sensibles a ella.
Al provocarse con el ejercicio un estado de mayor (o mejor) sensibilidad a la insulina, las concentraciones de esta hormona en sangre se normalizan y ya no estimula la síntesis de más grasas en el cuerpo, es decir, se controla e inhibe su efecto lipogénico. La composición corporal de la persona cambia hacia una composición más saludable.
Sí, sé que ha sido un texto algo largo, ha sido un camino largo. Pero, que travesía en nuestras vidas no lo son. El asunto es disfrutar el camino, disfrutar el proceso, y en el escenario académico, teniendo una perspectiva más amigable de lo que pasa en nuestro cuerpo y cómo se adapta cuando se realizan ejercicios físicos a lo largo del tiempo.
En esta ocasión, de comparto un vídeo de una clase que dicté hace algún tiempo, y en el que abordo aspectos fisiológicos y bioquímicos relacionados a la acción de la insulina sobre el hígado, masa muscular y masa adiposa. En ese contexto, explico como el ejercicio físico influye en las adaptaciones metabólicas reguladas por la insulina, en particular sobre su acción lipogénica. Espero lo disfrutes. Dale click sobre el bunner imagen con la que inicio este mensaje.
En nuestro curso virtual de especialización sobre evaluación y prescripción del ejercicio físico, podrás revisar más de 100 vídeos (ordenados pedagógicamente) en los que abordamos los aspectos académicos relacionados a las bases del entrenamiento fisico. Además tendrás acceso a 12 libros (impresos y/o en PDF) que refuerzan y complementan tu avance. Estudia y especialízate en IPEFI. Da ese paso importante. Será tu mejor inversión académica. Conoce más de nuestro curso haciendo click AQUÍ.
Ya sabes, si lo deseas puedes contactarte con nosotros vía WhatsApp (+51 947781118) para agendar una llamada telefónica o coordinar una reunión por ZOOM con la dirección académica de tal manera que podamos brindarte toda la información del curso y puedas inscribirte. No lo dudes. Anímate a estudiar con IPEFI.
Recuerda: con paciencia, dedicación, la guía apropiada y oportuna se logran cosas espectaculares.
Gracias por tu atención y confianza. Que tengas un estupendo día. Nos vemos en un próximo mensaje por el Grupo WhatsApp, en dos días, en el que te compartiré un artículo PDF de estudio. No te lo pierdas.
Atentamente,
Dr. Roosvell Pairazamán Guevara (Director Académico de IPEFI)
Información sobre nuestros eventos académicos, vía WhatsApp: +51 947 781 118
Mira todos los cursos que tenemos en nuestra tienda virtual: www.ipefi.pe/store